viernes, 16 de enero de 2015

Iniciativa por la vida


¿Que significa las siglas ITT?

ITT se refiere a las iniciales de Ishpingo, Tambococha, Tiputini.  Son los nombres de tres pozos exploratorios que perforó Petroecuador en 1992. En esa época el proyecto se llama ITTI porque incorporaba al zampo Imuya. En 1993, Imuya pasóa formar parte de la zona intangible.

Descripción

El Parque Nacional Yasuní es el área protegida más grande del Ecuador continental. Cuenta con 982.000 hectáreas de Bosque Húmedo Tropical, conforme el Acuerdo Ministerial del 26 de Julio de 1979, se ubica dentro de las provincias de Orellana, Pastaza y Napo. Dentro de su territorio se encuentran varios tipos de vegetación, 500 especies de aves, 173 especies de mamíferos, 62 especies de serpientes y 100 de anfibios.

Normas para Visitantes:

  • Ayudar a mantener limpio y bien presentado el lugar.
  • Circunscribir su visita a los sitios señalados para no extraviarse.
  • Tomar precauciones acordes a las condiciones del clima.
  • No ingresar ningún tipo de armas.Respetar la vida de todos los seres que habitan en el área, los árboles, troncos, piedras y cabañas.
  • Evitar las fogatas, no practicar la caza y pesca.

Permisos y restricciones:

Es necesario contactar con una operadora turística local o nacional, que se encargará de realizar los permisos correspondientes para el ingreso al parque y que deberá de proveer la logística necesaria para la travesía. En los territorios del parque no se permite la recolección de plantas o captura de animales; los trabajos de investigación científica requieren de permisos especiales por parte del Ministerio del Ambiente.

Vías de acceso

Al Parque es posible llegar por vía terrestre, aérea y fluvial. Hasta Francisco de Orellana (Coca) se puede llegar desde Quito por vía aérea y terrestre, siguiendo la carretera Quito-Baeza-Loreto-Coca; desde El Coca se puede internar al Yasuní navegando en canoa por los ríos Napo, Yasuní y Tiputini.
Desde Puerto Francisco de Orellana es posible utilizar la canoa para viajar por el río Napo hasta Pompeya y continuar por la carretera de la compañía Maxus.
Otra ruta es viajar desde la ciudad por la vía Auca hasta el río Shiripuno y por canoa internarse en el Parque Nacional.

Atractivos turísticos a resaltar:

Lagunas de Jatuncocha y Garzacocha, son especialmente atractivas por la flora y la fauna característica de estos lugares. Este sector del río Yasuni es un excelente sitio para observar delfines rosados.
Río Tiputini, es posible acceder con relativa facilidad y el recurso escénico dentro del parque, con flora y fauna espectaculares, es uno de sus mayores atractivos. Conduce además a la población de Nuevo Rocafuerte.
Laguna de Añango, es conocida por su atractivo entorno natural. Desde la comunidad Kichwa de Añango existe un sendero que conduce a la laguna; es un camino peatonal que dura alrededor de hora y media. Existe a orillas de la laguna una hostería de primera calidad, con servicios de guías nativos para efectuar recorridos por la selva, paseos en canoas y observación de la flora y la fauna.
Ríos Shiripuno, Tiguino y Cononaco, la navegación por estos ríos implica disfrutar del paisaje exótico y extraordinario de la zona, así como de la flora y fauna típicas. A lo largo del recorrido al interior del parque se pueden observar caimanes blancos y charapas. A veces se pueden ver dantas que cruzan los ríos y con suerte es posible ver venados. Hay también saladeros, mariposas de colores muy llamativos y de aves.
Río Curaray, al igual que el resto de ríos dentro del parque, el río Curaray es de gran atracción e incluye pequeñas lagunas con una gran biodiversidad. Fuera, pero muy cerca del límite sur del parque se encuentra la población de San José de Curaray  a la cual se puede acceder por vía aérea. Esta comunidad se caracteriza por la fabricación de artesanías que se comercializan al exterior del parque.
Museo arqueológico de Pompeya (CICAME), es parte de los atractivos de la Reserva Biológica Limoncocha pero se encuentra cerca del área de acción del parque Yasuni. Se ubica a 4 horas de viaje desde el Coca por vía terrestre, o a 2 horas navegando por el río Napo; por los artefactos que guarda, bien vale la pena su visita.
Sector de Nuevo Rocafuerte, este incluye cuencas de ríos y lagunas de fácil acceso. Es un lugar mucho más atractivo puesto que permite observar con detenimiento la biodiversidad de la zona.
Laguna Pañacocha, ubicada fuera del Parque Nacional en su límite norte, es muy atractiva y recibe permanente visita de turistas. La laguna es grande y cerca a ella existe un ceibo gigante que se ha transformado en un observatorio natural desde donde se aprecia el paisaje adyacente.
Estación Científica Yasuni (PUCE), ubicada dentro del parque, en la ribera del río Tiputini, se encuentra la Estación Científica de la Pontificia Universidad Católica, dedicada exclusivamente a la investigación desde 1993. Con capacidad para albergar 50 estudiosos, su actividad principal es el conocimiento de la flora y la fauna del lugar a través de varios estudios y proyectos. Estación de Biodiversidad Tiputini (USFQ), pertenece a la Universidad San Francisco de Quito, desde 1994 y está ubicada fuera de los límites del parque, sobre la rivera norte del río Tiputini. Cuenta con una infraestructura muy completa que incluye salas de investigación, laboratorios, herbario, casas para estudiantes y una torre de observación. Se dedica al estudio y la investigación de temas específicos que responden a diversos intereses sobre la biodiversidad.

Las culturas del Yasuni

Dentro del Yasuní encontramos una diversidad cultural extraordinaria, los Waorani, los Kichwas y algunas comunidades Shuar. Estos pueblos a pesar de la intromisión en su territorio, desde hace 500 años por caucheros, colonos, petroleros, madereros, y de una absoluta indiferencia del Estado y sus gobiernos, han logrado resistir y preservar un invaluable conocimiento.

Biodiversidad del parque Yasuni

Plantas.- El Parque protege una de las más diversas comunidades de árboles en el mundo, con al menos 1.813 tipos de árboles y especies de arbustos clasificados y 300 especies aproximadamente  que aún no han sido clasificadas. La parte sur conocida como Zona Intangible, contendría más de 160 de estas especies adicionales. En una sola hectárea del Yasuní, hay alrededor de 644 especies de árboles, solo por citar un ejemplo.
Existen más de 450 tipos de la especie liana (parras), 313 especies de plantas epífitas vasculares, record mundial de epífitas en los bosques de tierra baja (146 especies en solo 0.1 hectáreas).
Los cedros, los ceibos, la caoba, el ahuano, el guayacán, la chonta, el morete y cientos de plantas y árboles gigantes son los milenarios vigilantes de esta selva verde y profunda, la pachamama de miles de seres vivos.
Aves.- Se han documentado 567 especies, lo que hace de este paraíso uno de los sitios más diversos de aves en el mundo. Un verdadero santuario para la conservación, protege 44% de las 1.300 especies de aves encontrados en la amazonía, la región con la mayor diversidad de aves del mundo. El águila harpía, la lora real, el paujil, el hoatzin, el martín pescador, golondrinas, garzas y cientos de especies de aves, es fácil apreciarlas navegando por los ríos y lagunas del Yasuní.
Mamíferos.- Ecuador es considerado como el noveno país en el mundo en variedad de mamíferos, con al menos 173, el 40% de las especies encontradas en los bosques de la cuenca amazónica, el 90% de los mamíferos de la Amazonía ecuatoriana y el 46% de todas las especies mamíferas del Ecuador.
Primates.- El parque abriga por lo menos 10 especies, tornándolo entre los sitios más diversos de primates en el mundo.
Murciélagos.- El Yasuní contiene 81 especies de murciélagos, el 10% de las 986 especies conocidas, lo cual constituye la segunda reserva de marsupiales más grande del planeta, superada solo por la del Bosque Iwokroma en Guyana, que contiene 86 especies.
Anfibios y Reptiles.- Se han registrado 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles, el Parque Nacional Yasuní parece ser la zona con la mayor diversidad de herpetofauna en todo América del Sur.
Peces .- Se estima en 382 especies de peces de agua dulce.

Insectos.- Yasuní tiene más de 100 mil especies de insectos por hectárea y 6 trillones de individuos por hectárea, la diversidad más alta descubierta hasta ahora en el mundo.
Se ha encontrado 64 especies de abejas, la asamblea más rica en número de cualquier sitio en la tierra. Los científicos han encontrado 94 especies de hormigas que anidan en ramas caídas de árboles y la mayor riqueza de especies de hormigas soldados, de bosques tropicales húmedos.

Clima

El clima cálido húmedo, varía fuertemente de acuerdo a la geografía y a la geomorfología. La línea ecuatorial determina en su clima tórrido, influenciado por una serie de factores como el viento, la humedad, la altitud y la precipitación.
La temperatura oscila entre los 18 y 36 grados centígrados,  con una media de 24 a 26 grados y precipitaciones anuales que varía entre 2000 y 3000 milímetros.

Los objetivos de esta Area Protegida son:

  • La necesidad de mantener inalterada una muestra representativa del Bosque Húmedo Tropical con rasgos típicos de ecosistemas de la región y ser fuente alimenticia para las comunidades indígenas ahí asentadas.
  • Conservar el área como un laboratorio natural para las investigaciones de los ecosistemas tropicales y brindar oportunidades para el conocimiento.
El Yasuní es de fundamental importancia para la conservación global, debido a que es una de las pocas "áreas protegidas estrictas" (Parques Nacionales de IUCN Categoría II) en la región de la Amazonía Occidental, además ha sido declarado por la WWF como una de las 200 ecoregiones prioritarias más importantes para proteger en el mundo y la Wildlife Conservation Society (WCS) escogió al Yasuní para su eminente Programa de los Paisajes Vivientes.
Esta maravilla de la naturaleza se encuentra en el llamado Refugio del Pleistoceno Napo, desde hace 1.64 millones de años, un espacio de vida formado durante los cambios climáticos del período cuaternario. En el que hubo una alteración entre climas secos y húmedos, donde las selvas amazónicas crecían o se encogían.  En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.
El río Napo es el principal afluente del gran río de las Amazonas y la arteria principal del Parque Nacional Yasuní, es la base cultural, económica y de vida de la amazonía ecuatoriana. Recorre 1.800 km desde los Andes hasta el Amazonas. Este río fecunda la madre selva, pero es también la vía de comunicaciones y comercio de las comunidades asentadas en las riberas.
La red hídrica del Yasuní la conforman un enjambre de ríos mágicos como el Tiputini, Shiripuno, Cononaco, Nushiño, Indillana, Yasuní, Tiguano, Nashiño, Curaray, Tiguino, Cuchiyacui, Tivacuno, Rumiyacu y otros brazos de agua que alimentan al Amazonas.
Algunos hilos de río corrieron su propio destino a hacerse bellísimas lagunas, llenas de misterio y riqueza. Ahí duermen nidos de agua: Jatuncocha, Pañacocha, Añangucocha, Garzacocha, Zancudococha, Lagartococha, Yuturi, Eden, Limoncocha. Ahí danzan para su público milenario, los últimos delfines rosados, perseguidos paiches, soberbios caimanes, mientras aplauden desde los chontaduros, los invitados trepadores.

Financiamiento del parque

El gobierno alemán efectivizó en febrero de 2013 la entrega de 46 millones de dólares al «Programa Especial de Reserva de Biosfera del Yasuní» para proyectos de energía renovable, conservación del bosque y desarrollo social de las comunidades indígenas del área del Yasuní.
Uno de los proyectos a financiar por parte de Alemania es el Rainforest Fund, la fundación del cantante Sting y su esposa Trudie Styler, un sistema que permite el suministro de agua potable para el consumo humano, recogiendo el agua de lluvia, filtrándola y almacenándola en 300 tanques –a los que se sumarían 700 más– para beneficiar a los indígenas locales y para que no consuman el agua de los ríos, como hacen actualmente y para que no consuman el agua contaminada con petróleo, en caso de un posible derrame petrolero en el futuro y porque los indígenas que habitan una pequeña extensión del parque, actualmente no tienen agua potable para el consumo humano.
También existe la propuesta de mantener la preservación de la gran mayoría de extensión del parque nacional con el mercado de bonos de carbono propuestos por el Protocolo de Kioto, donde el gobierno ecuatoriano se podría comprometer en el futuro a limitar la zona de explotación petrolera a menos del 1% del territorio total del parque nacional, para no afectar la mayoría de las hectáreas del bosque, preservar la mayoría de los árboles del parque nacional y reforestar las zonas afectadas por una actividad petrolera en el futuro.

La ubicacion del Yasuni itt

El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la nación huaorani. Dos facciones wao, los tagaeri y taromenane, son grupos en aislamiento voluntario.

jueves, 15 de enero de 2015

¿Quienes son los yasunidos?

“Es un colectivo de colectivos”. Así lo explica Jorge Andrés Espinosa en entrevista que dio a Jubileo Sur/Américas (JS/A) y añade que el grupo surgió de una unión de diversas organizaciones de ambientalistas, artistas, ciclistas urbanos, entre otros, así como de jóvenes que desde lo individual se han ido sumando.
Espinosa, uno de los diversos voceros de “Yasunidos”, el colectivo nació “como una respuesta de alguna forma desesperada” al anuncio del presidente Correa de poner fin al proyecto Yasuní-ITT, un plan ambiental al que muchos jóvenes ecuatorianos habían apostado durante los seis años que duró la iniciativa.
“Al no tener afinidad con partido político alguno no queremos ban“Es un colectivo de colectivos”. Así lo explica Jorge Andrés Espinosa en entrevista que dio a Jubileo Sur/Américas (JS/A) y añade que el grupo surgió de una unión de diversas organizaciones de ambientalistas, artistas, ciclistas urbanos, entre otros, así como de jóvenes que desde lo individual se han ido sumando.
Espinosa, uno de los diversos voceros de “Yasunidos”, el colectivo nació “como una respuesta de alguna forma desesperada” al anuncio del presidente Correa de poner fin al proyecto Yasuní-ITT, un plan ambiental al que muchos jóvenes ecuatorianos habían apostado durante los seis años que duró la iniciativa.
“Al no tener afinidad con partido político alguno no queremos banderas partidistas dentro de nuestro espacio y no somos una plataforma política para nadie”
Jorge Espinosa explica que muchos jóvenes crecieron con la idea de que Ecuador era un país que estaba planteando una iniciativa ambiental que permitiría salvar uno de los sitios más biodiversos del planeta, así como a pueblos aborígenes aislados. De esa forma se convertiría en un ejemplo para el mundo.
“Cuando cae la iniciativa Yasuní-ITT ya ese país no existe. Llegamos a encontrarnos con la dura realidad y terminas desencantándote, precisamente porque ves que todo lo que se había ofrecido no era tal”, dice Espinoza, al señalar que la gran mayoría de miembros de “Yasunidos” son jóvenes.
El colectivo está formado principalmente por jóvenes.”Entre las voces legítimas de jóvenes que ven como una forma de proyecto de vida el cuidado de la naturaleza, también hay mucha gente que se está involucrando como partidos que quieren conflictuar y confundir a los ciudadanos del sector de la Amazonía”
Jorge enfatiza en que desde sus inicios Yasunidos se reivindicó como un grupo “con una profunda demanda política” de rechazo al modelo extractivista, pero en esencia como un colectivo apartidista.
“Al no tener afinidad con partido político alguno no queremos banderas partidistas dentro de nuestro espacio y no somos una plataforma política para nadie”, resalta Espinosa.
deras partidistas dentro de nuestro espacio y no somos una plataforma política para nadie”
Jorge Espinosa explica que muchos jóvenes crecieron con la idea de que Ecuador era un país que estaba planteando una iniciativa ambiental que permitiría salvar uno de los sitios más biodiversos del planeta, así como a pueblos aborígenes aislados. De esa forma se convertiría en un ejemplo para el mundo.
“Cuando cae la iniciativa Yasuní-ITT ya ese país no existe. Llegamos a encontrarnos con la dura realidad y terminas desencantándote, precisamente porque ves que todo lo que se había ofrecido no era tal”, dice Espinoza, al señalar que la gran mayoría de miembros de “Yasunidos” son jóvenes.
El colectivo está formado principalmente por jóvenes.”Entre las voces legítimas de jóvenes que ven como una forma de proyecto de vida el cuidado de la naturaleza, también hay mucha gente que se está involucrando como partidos que quieren conflictuar y confundir a los ciudadanos del sector de la Amazonía”
Jorge enfatiza en que desde sus inicios Yasunidos se reivindicó como un grupo “con una profunda demanda política” de rechazo al modelo extractivista, pero en esencia como un colectivo apartidista.
“Al no tener afinidad con partido político alguno no queremos banderas partidistas dentro de nuestro espacio y no somos una plataforma política para nadie”, resalta Espinosa.

viernes, 9 de enero de 2015

Salvemos el yasuni itt


La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto oficial del gobierno de Ecuador, desde 2007 hasta 2013, durante el mandato de Rafael Correa, que condiciona el mantenimiento de la Zona Intangible decretada en 1998 por el gobierno de Jamil Mahuad en un sector del Parque Nacional Yasuní ubicado entre los cuadrantes de exploración petrolera Ishpingo, Tiputini y Tambococha. La zona intangible fue decretada en el gobierno de Mahuad con el propósito de no interferir en los territorios de los grupos aborígenes no contactados en la Amazonía de Ecuador y mantener la reserva de la biósfera alejada de la explotación petrolera que se realiza en varias zonas de la selva amazónica ecuatoriana.1 Durante el gobierno de Correa se propuso condicionar una parte de la zona intangible amazónica con un mecanismo de compensación por el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros y la contribución de mantener el crudo bajo tierra al mercado de carbono. Esta compensación sería realizada por la comunidad internacional al estado ecuatoriano bajo los criterios de la economía ecológica, la economía ambiental y la economía de recursos naturales.
Según la Iniciativa Yasuní ITT el estado ecuatoriano se deberá comprometer a dejar bajo tierra, de forma indefinida, alrededor de 856 millones de barriles de petróleo en la reserva ecológica del Yasuní, para evitar la emisión a la atmósfera, de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono — que se producirían por la quema de esos combustibles fósiles — a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional por una fracción del valor estimado por el 50% de las utilidades que percibiría si se diera la explotación de este recurso (unos 350 millones de dólares anuales). Los fondos captados por esta operación se reinvertirían en el Ecuador en tres líneas: Manejo de 19 áreas protegidas, un programa de reforestación nacional y el cambio de matriz energética. Sobre los porcentajes dedicados a cada uno de estos fondos no hay consenso. Estos fondos serían manejados por un fideicomiso, sobre cuya integración, existen discrepancias entre los posibles aportantes y el gobierno ecuatoriano.
Al inicio de 2007, el entonces ministro de energía ecuatoriano Alberto Acosta Espinosa apoyado por grupos ecologistas planteó en diversas ocasiones la viabilidad de un propuesta hecha desde la sociedad para no extraer el crudo del Parque Nacional Yasuní. El 30 de marzo de 2007 el Presidente Rafael Correa analizó las alternativas para desarrollar el hasta ahora denominado proyecto ITT y de acuerdo al boletín de prensa del Ministerio de Energía y Minas del primero de abril del 2007, la primera opción era "dejar el crudo represado en tierra, a fin de no afectar un área de extraordinaria biodiversidad y no poner en riesgo la existencia de varios pueblos en aislamiento voluntario o pueblos no contactados. Esta medida será considerada siempre y cuando la comunidad internacional entregue al menos la mitad de los recursos que se generarían si se opta por la explotación del petróleo; recursos que requiere la economía ecuatoriana para su desarrollo."2 La iniciativa nació oficialmente el 10 de diciembre de 2007, cuando el Ministro de Energía de esa época, Galo Chiriboga, dijo que, a menos que la comunidad internacional le proporcionara por lo menos $350 millones de dólares a Ecuador por año a junio de 2008, empezarían las operaciones para extraer crudo del campo conocido como Ishpingo-Tiputini-Tambococha (ITT) ubicado dentro del límite oriental del Parque.